jueves, 29 de octubre de 2015

Nuevo ejemplar del Título X, Partida V

Estimados alumnos:
Ante las dificultades que se han reportado para entender el castellano antiguo, dejo link para descargar e imprimir el Título X, de la Partida V, en una versión actualizada de nuestro idioma.

Saludos cordiales.
Alex Díaz Loayza

Nueva fecha Trabajo de las Partidas

De acuerdo al requerimiento de algunos alumnos de cuya seriedad no me cabe dudar, se prorroga la fecha de entrega del trabajo para el 27 de Noviembre.

viernes, 16 de octubre de 2015

¿Qué es un Family Office?

FAMILY OFFICE Y WEALTH MANAGEMENT.

Por Jon Martínez E.
Profesor del ESE Business School, Universidad de los Andes.

El concepto de Family Office -u Oficina de la Familia- se remonta a la antigua Roma, donde el maior domus era el criado principal a cuyo cargo estaba el gobierno económico de una casa o hacienda. Después de la Revolución Industrial, el crecimiento de las fortunas y la idea de preservar el patrimonio para futuras generaciones de la familia, se empieza a desarrollar el concepto en Europa y luego en EE.UU. A partir de familias estadounidenses como Rockefeller, Carnegie y otras, el concepto toma fuerza en la segunda mitad del siglo XX. Hoy, se calcula que existen varios miles de oficinas familiares en Estados Unidos y Europa. En Chile se estima que existen unas cien.
En su versión más restringida, la función de un family office es administrar el patrimonio financiero de una familia, lo que se conoce como wealth management. Normalmente, este patrimonio se ha generado a partir de retiros o dividendos de la(s) empresa(s) de la familia, o en ocasiones producto de la venta de la misma, lo que genera una gran liquidez a sus dueños. En algunos casos, se trata de familias inversionistas y no empresarias, que han hecho su fortuna en la Bolsa o mercados financieros en general, más que a partir de una empresa.

Pero un concepto más amplio de family office incluye no sólo lo anterior, sino también otras inversiones de la familia, los temas legales, tributarios y sucesorios, las actividades filantrópicas de la familia, etc. Muchos family offices también incorporan los seguros generales e individuales de los familiares, las propiedades inmobiliarias y hasta las casas de vacaciones y los viajes de la familia. En algunos países latinoamericanos, los family offices suelen incluir la seguridad de familias con alto patrimonio.

Para la mayoría de las familias empresarias el family office es una oficina aparte, donde se llevan las inversiones no relacionadas con los negocios principales de la familia. Allí los accionistas familiares suelen tener sus oficinas personales, lejos de la(s) empresa(s) que poseen. De ahí que algunos la llaman “la casa del accionista”. Sin embargo, para las familias inversionistas -cuyo giro principal son precisamente las inversiones financieras, o participaciones minoritarias en empresas que no controlan- el family office es la empresa principal, y muchas veces coincide con la sociedad holding familiar. La lógica de crear una unidad separada para llevar los asuntos de la familia y sus miembros individuales se refleja en el comentario de uno de los dueños de una empresa familiar: “No es recomendable, por razones de dedicación, especialización y confidencialidad, que las platas de la familia las maneje el gerente de finanzas de la empresa, nuestras declaraciones de impuestos las haga el contador o nuestros asuntos legales los lleve el departamento legal. Ellos no están para atender nuestros asuntos personales y, además, todos los empleados de la empresa podrían enterarse de los activos que tenemos y de los impuestos que pagamos”.

Básicamente, hay tres tipos de family office: el single family office, u oficina de una sola familia empresaria o inversionista; el multi-family office, u oficina que atiende a varias familias a la vez; y el corporate family office que es el multi-family office de un banco o institución financiera más tradicional.

Tener una single family office ofrece varias ventajas, pues todos los servicios son coordinados por una oficina que trabaja sólo para los miembros de la familia. Esto permite a la familia involucrarse más directamente en sus procesos de inversión y tener un control absoluto sobre ellos. Además, los informes y reportes pueden hacerse a la medida de cada miembro de la familia. Sin embargo, su principal desventaja son los altos costos operativos que implica tener todo un equipo de personas trabajando sólo para una familia. Por eso es que sólo se recomienda este tipo de family office para familias de alto patrimonio que justifiquen esos costos. Una opción es tener unos pocos empleados propios y contratar a una multi-family office para el wealth management.

Publicado en La Tercera de 16.09.2015, Negocios, p. 42.

viernes, 2 de octubre de 2015

Lecturas para debate

Hoy se ha publicado en La Tercera una larga entrevista a Rafael Guilisasti, presentado por Poderopedida, como "empresario vitivinícola, profesor de historia y dirigente gremial", quien, además, en las últimas semanas ha estado presente en los medios a causa de su renuncia al Consejo Directivo de CORFO, para aceptar el cargo de director y presidente de las sociedades de inversión (conocidas como sociedades cascada) que controlan Soquimich (SQM), en circunstancias que existe un juicio arbitral entre la corporación estatal y la última de las nombradas.
En esta entrevista Guilisasti explica las razones por las que aceptó el ofrecimiento de las cascadas y señala que no cree haber incurrido en infracción alguna al deber de probidad, reivindicando que en el tratamiento que se ha dado a su decisión se demuestra el deterioro que ha experimentado la buena fe en la convivencia social.
A renglón seguido, en una segunda parte de la entrevista, aborda el por qué consideró necesario ingresar en el gobierno corporativo de las sociedades cascadas y cuál es el rol que en tanto accionistas controladoras les cabe respecto de SQM. Aquí hace un resumido análisis de las relaciones que existen entre directorio, accionistas y sociedad y cómo la calidad y sanidad de dichas relaciones determina un aumento o pérdida de valor de las compañías.
Ambas entrevistas, proveen interesantes insumos para reflexionar y debatir acerca del ambiente en que se desarrolla actualmente la actividad de las grandes compañías de nuestro país y de los desafíos que plantea el gobierno superior de esas sociedades dentro del mercado y de la sociedad en general, por lo que se pide a los alumnos del curso que lean ambas entrevistas que serán debatidas en clases.




jueves, 1 de octubre de 2015

Actividad Derecho de Sociedades

Actividad Derecho de Sociedades
Estudio de la regulación del contrato de sociedad en el Código Civil a la luz de las 7 Partidas.
Objetivos:
·       Describir los rasgos fundamentales del contrato de sociedad según aparece regulado en las Partidas.
·       Realizar un cuadro comparativo en que se señalen las principales similitudes y diferencias entre la regulación de las Partidas con la que efectúa el Código Civil chileno.
Aspectos mínimos a considerar:
1.     Definición.
2.     Circunstancias que denotan el carácter intuito personae.
3.     Concurrencia de los socios a las utilidades y a las pérdidas.
4.     La contratación con terceros (ley 8ª).
5.     Responsabilidad de los socios por las deudas contraídas en interés social (Ley 15 y 16).
6.     Causas de término de la sociedad.

7.     Efecto del incumplimiento de las obligaciones (Ley 14).